miércoles, 3 de diciembre de 2014

La desaparición forzada en Iguala de 2014 fue un ataque de policías municipales a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, periodistas y civiles en cuatro episodios de violencia, que ocurrieron la noche del 26 de septiembre de 2014 en el municipio mexicano de Iguala de la Independencia, en el Estado de Guerrero.



Desaparición forzada en Iguala de 2014
Poster of students missing from Ayotzinapa.JPG
Póster de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
LugarBandera de México Cercanías de Iguala de la Independencia, Guerrero,México
Coordenadas17°33′13″N 99°24′37″O
Blanco(s)Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa
Fecha26-27 de septiembre de 2014
Tipo de ataqueLos estudiantes normalistas de Ayotzinapa fueron atacados por agentes de la policía municipal, derivando en muertes y desapariciones
Muertos6 fallecidos: tres estudiantes normalistas, dos integrantes de un equipo de fútbol y un civil
Heridos
17 heridos.
43 desaparecidos. ]]
Sospechoso(s)José Luis Abarca Velázquez, el grupo criminal Guerreros Unidos, y la policía local de Iguala y Cocula
Motivo
Existen diversas teorías.

La desaparición forzada en Iguala de 2014 fue un ataque de policías municipales a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, periodistas y civiles en cuatro episodios de violencia, que ocurrieron la noche del 26 de septiembre de 2014 en el municipio mexicano de Iguala de la Independencia, en el Estado de Guerrero. 


Los hechos dejaron un saldo de al menos seis personas fallecidas, veintisiete heridos y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.

Antecedentes

La Escuela Normal de Ayotzinapa ha sido objeto constante de represión por parte de los Gobiernos Local y Federal, tal como lo muestra su historia. 

Esta escuela además cuenta con una fuerte tendencia de izquierda y una propensión a la violencia.

 Es asimismo conocida como semillero de luchadores sociales y disidentes. El 12 de diciembre de 2011 en Chilpancingo, capital de Guerrero, un enfrentamiento entre normalistas y la Policía Federal y Estatal conocido como el Conflicto de Ayotzinapa, dejó un saldo de dos estudiantes muertos. Un trabajador falleció por quemaduras cuando los estudiantes intentaron incendiar una gasolinera en ese mismo episodio.

Iguala vista desde el Asta Bandera.
Como parte de un plan para asistir a la Ciudad de México el día 2 de octubre de 2014 a las manifestaciones conmemorativas de la Masacre de Tlatelolco, los estudiantes habían estado haciendo acopio ilegal de autobuses y combustible a lo largo de una semana robando combustible y tomando unidades para concentrarlas en la escuela. 

El día 22 de septiembre, la policía federal y estatal impidió que los estudiantes robasen combustible en la Autopista del Sol que conduce a Acapulco. 

Los días 25 y 26 de septiembre habían ido a Chilpancingo en dos autobuses de los que previamente se habían apoderado, intentando tomarse otros vehículos, pero la policía local les impidió lograrlo, sin por ello haberlos arrestado ni confiscado las unidades en que iban. 

Frustrados en su intento, los estudiantes pasaron a la cercana ciudad de Iguala el mismo día 26 para buscar otros autobuses, de los que eventualmente se apoderaron. 

Uno de los choferes de esos autobuses se resistió a la toma al ser abordado por los estudiantes en la central camionera, logrando notificar a sus superiores y a la policía antes de ser superado y obligado a llevar el autobús a Ayotzinapa con algunos estudiantes como pasajeros.


Por su parte, en la ciudad de Iguala, era alcalde desde 2012 el perredista José Luis Abarca Velázquez, excomerciante de joyería, al cual se le acusa de estar coludido con el grupo criminal Guerreros Unidos a quienes aparentemente pagaba protección.

Abarca está casado con María de los Ángeles Pineda, quien sería el enlace del gobierno municipal con el crimen organizado, siendo un hermano de Pineda miembro del desaparecido Cártel de los Beltrán Leyva. 

Asimismo, Pineda era directora local del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En México se acostumbra que la esposa del alcalde en turno sea quien dirija la oficina municipal correspondiente del DIF. 

A pesar de que la pareja había sido acusada de participar en varios delitos y de que diferentes ramas del gobierno estatal tenían conocimiento de estas acusaciones, no había acción legal alguna en contra de ellos.

La noche del 26 de septiembre, el DIF de Iguala dio una fiesta para celebrar los logros obtenidos bajo la dirección de María de los Ángeles Pineda. Supuestamente se planeaba lanzar en ese mismo evento la candidatura de Pineda a la alcaldía (Abarca terminaba su periodo en 2015). 


Desarrollo de los sucesos

Primer ataque

Tras el robo del último autobús en la central camionera de Iguala, los estudiantes hicieron que el chofer lo conduciese hacia el anillo periférico de la ciudad para de allí enfilar a Ayotzinapa. 


Ello los haría pasar a una cuadra del festejo del DIF. Sin embargo, alertados por el aviso del chofer, la policía los comenzó a perseguir a tres cuadras de la central camionera en un intento por impedir que la comitiva se acercase al festejo.


De acuerdo a declaraciones del fiscal guerrerense, Iñaky Blanco Cabrera, el primer episodio de violencia ocurrió a las 21:30 horas cuando, tras lograr la policía interceptar el paso de los autobuses mediante una camioneta que bloqueó su avance en la esquina de las calles Juan N. Álvarez y Periférico Norte, los alumnos bajaron de los autobuses para intentar empujar fuera del camino la camioneta, enfrentando a los policías que también llegaban. 

Cuando uno de los alumnos forcejeó y sometió a uno de los policías, agentes de la Policía Municipal de Iguala abrieron fuego, matando al estudiante.

La balacera inicial puso en desbandada a los estudiantes normalistas, varios de los cuales se refugiaron en los espacios entre los autobuses detenidos. Otros más escaparon como pudieron a los alrededores, sin embargo, la policía de Iguala se llevó bajo arresto a la mayoría de los estudiantes que no habían podido bajar de los autobuses.


Durante el ataque varios de los estudiantes normalistas se lograron comunicar compañeros que se habían quedado en Ayotzinapa. Estos alumnos, enterados de los incidentes, enviaron otro convoy de estudiantes en varias camionetas para tratar de ayudar a los compañeros atacados en Iguala.


Segundo ataque

Llegando alrededor de las 23 horas de la noche del 26, el segundo convoy de estudiantes se encontró con algunos de los compañeros que no habían sido llevados por la policía. 


Los estudiantes, acompañados de profesores pertenecientes a la CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero), comenzaron a inspeccionar el lugar y a buscar a cualquier otro alumno oculto tras la balacera. Asimismo daban entrevistas a la prensa que iba llegando por el primer ataque en contra de sus compañeros. 

Seguían en el lugar alrededor de la medianoche cuando fueron atacados una vez más por un grupo que llegó de repente, que según testigos presenciales, disparaban ráfagas en su contra. 

En este ataque fallecieron dos estudiantes más, mientras que el resto huía en desbandada ocultándose en los cerros circundantes o en las azoteas de Iguala.


Casi al mismo tiempo, a la salida de Iguala en la autopista a Chilpancingo, otro grupo armado disparó contra un autobús que transportaba a los integrantes del equipo Avispones de Chilpancingo de la tercera división del fútbol mexicano. 

En este ataque perecieron un jugador, el chófer del autobús y una pasajera de un taxi.18 El equipo de fútbol no estaba involucrado en los hechos y aparentemente fue confundido por los atacantes como otro autobús más del convoy de los estudiantes normalistas. El entrenador resultó herido. 

Este equipo era de Chilpancingo e iba de regreso a su sede tras un partido como visitante en Iguala.


Investigación

Los primeros informes reportaron la desaparición de 57 estudiantes de la Escuela Nacional Rural de Ayotzinapa presuntamente atacados y secuestrados por policías municipales de Iguala.

 El 30 de septiembre, se informó que 14 de ellos se encontraban salvos en sus casas, mientras que 43 permanecían en calidad de desaparecidos. 

Ese mismo día, se señaló al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, como presunto autor intelectual de las desapariciones forzadas y como el responsable de dirigir desde un radio a fuerzas policíacas del estado para proceder con los actos del 26 de septiembre. 

El 29 de septiembre, Abarca dijo que él había ordenado a la policía no atacar a los normalistas, a quienes acusó de pretender atacar a los invitados que estarían presentes en el segundo informe del DIF municipal, del cual su esposa, María de los Ángeles Pineda, era la presidenta.


La búsqueda de los 43 estudiantes por parte de padres de familia junto con normalistas, que fueron resguardados por elementos de la Fuerza Estatal, inició el mismo 29 de septiembre, intensificando el operativo al buscar posibles cadáveres en fosas comunes.


El sábado 4 de octubre se descubrió en los alrededores de Iguala una fosa clandestina con 28 cadáveres sepultados en ella. Eventualmente los análisis forenses dictaminaron que estos cuerpos no correspondían con ninguno de los 43 normalistas desaparecidos ignorándose hasta la fecha la identidad de la cuerpos.


El día 8 de octubre fueron detenidos en Cuernavaca Osvaldo Ríos Sánchez y su hermano Miguel Ángel, sospechosos de haber participado en la desaparición. 

Los hermanos Ríos Sánchez confesaron su involucramiento y el haber estado bajo las órdenes de Ángel Casarrubias Salgado, uno de los líderes de Guerreros Unidos. 


Al día siguiente la PGR encontró otras 4 fosas con ocho cadáveres en total en el paraje de La Parota, en la localidad de Pueblo Viejo, Guerrero. Sin embargo, estos hallazgos tampoco correspondían con los 43 normalistas desaparecidos.


Jesús Murillo Karam, procurador general de la República, informó el 13 de octubre de 2014 que aparentemente elementos de la Policía de Iguala, tras arrestar a los 43 estudiantes desaparecidos, siguieron instrucciones de Abarca y entregaron a los detenidos a oficiales de la Policía del vecino municipio de Cocula. 

A su vez, estos policías de Cocula procedieron a entregar a los estudiantes a miembros del cártel de los Guerreros Unidos. 


De acuerdo a testimonios de los hermanos Ríos Sánchez, Ángel Casarrubias Salgado habría dado la orden de matar a los estudiantes entregados a los Guerreros Unidos, aparentemente en la creencia de que entre los estudiantes normalistas se encontraban infiltrados elementos del cártel rival de Los Rojos.


Según declaraciones de otros miembros capturados de los Guerreros Unidos, los estudiantes fueron llevados al basurero municipal de Cocula hacinados en dos camionetas. Al arribar, quince de los estudiantes habían muerto de asfixia al bajarlos debido al hacinamiento y las ataduras. 

Una vez bajados los estudiantes sobrevivientes de las camionetas, se interrogó brevemente a cada uno antes de proceder a matarlos de un balazo en la nuca. 

Después los tiraron a la parte baja del basurero donde incineraron los cuerpos, haciendo relevos para vigilar el proceso y mantener el fuego durante horas arrojando combustible a los cuerpos. 

Al terminar se ordenó a los vigilantes del fuego que recogiesen las cenizas y triturasen los huesos restantes para meterlos en bolsas de plástico y arrojarlas al río San Juan.


Víctimas

Asesinados

Tres estudiantes normalistas:
  • Julio César Mondragón Fontes El Chilango
  • Daniel Solís Gallardo
  • Julio César Ramírez Nava
Dos integrantes del equipo de fútbol de tercera división Los Avispones:
  • David Josue García Evangelista
  • Víctor Manuel Lugo Ortiz
Una pasajera de un taxi que circulaba por el lugar:
  • Blanca Montiel Sánchez


Estudiantes desaparecidos

  1. Abel García Hernández
  2. Abelardo Vázquez Periten
  3. Adán Abrajan de la Cruz
  4. Alexander Mora Venancio
  5. Antonio Santana Maestro
  6. Benjamín Ascencio Bautista
  7. Bernardo Flores Alcaraz
  8. Carlos Iván Ramírez Villarreal
  9. Carlos Lorenzo Hernández Muñoz
  10. César Manuel González Hernández
  11. Christian Alfonso Rodríguez Telumbre
  12. Christian Tomas Colón Garnica
  13. Cutberto Ortíz Ramos
  14. Dorian González Parral
  15. Emiliano Alen Gaspar de la Cruz
  16. Everardo Rodríguez Bello
  17. Felipe Arnulfo Rosas
  18. Giovanni Galindes Guerrero
  19. Israel Caballero Sánchez
  20. Israel Jacinto Lugardo
  21. Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa
  22. Jonas Trujillo
  23.  González
  24. Jorge Álvarez Nava
  25. Jorge Aníbal Cruz Mendoza
  26. Jorge Antonio Tizapa Legideño
  27. Jorge Luis González Parral
  28. José Ángel Campos Cantor
  29. José Ángel Navarrete González
  30. José Eduardo Bartolo Tlatempa
  31. José Luís Luna Torres
  32. Joshvani Guerrero de la Cruz
  33. Julio César López Patolzin
  34. Leonel Castro Abarca
  35. Luis Ángel Abarca Carrillo
  36. Luis Ángel Francisco Arzola
  37. Magdaleno Rubén Lauro Villegas
  38. Marcial Pablo Baranda
  39. Marco Antonio Gómez Molina
  40. Martín Getsemany Sánchez García
  41. Mauricio Ortega Valerio
  42. Miguel Ángel Hernández Martínez
  43. Miguel Ángel Mendoza Zacarías
  44. Saúl Bruno García

Consecuencias políticas


Quema de la puerta del palacio nacional de México.
Según el fiscal del estado de Guerrero, el 27 de septiembre fueron detenidos 280 agentes de la Policía Municipal de Iguala, de los cuales quedaron en calidad de indiciados 21 por su presunta participación en los hechos.


 Tras los ataques, el entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, declaró que no tenía conocimiento de los hechos ocurridos al instante, ya que cuando pasaron él se encontraba en un baile tras el informe de su esposa María de los Ángeles Pineda, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal. Rehusó a renunciar y se dijo dispuesto a que lo investigaran.


Bandera de luto en la marcha del 20 de noviembre
Pese a la declaración anterior, el edil acudió al Ayuntamiento de Iguala el 30 de septiembre para solicitar una licencia que le permitiera ausentarse del cargo por un mes, tras lo cual desapareció junto con su esposa. 

Al día siguiente, el gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció la emisión de una orden de presentación en contra del exalcalde y el Secretario de Seguridad Pública municipal, Felipe Flores, primo de José Luis Abarca. 

Por su parte, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, anunció a los medios de comunicación la decisión de que José Luis Abarca quedara expulsado definitivamente del partido.


El 4 de octubre, se dio a conocer que la Procuraduría General de la República atraería el caso de los normalistas desaparecidos, tras lo cual personal de dicha entidad se trasladó a Guerrero para iniciar las investigaciones.

 Tras este anuncio, se decidió también que la seguridad en el municipio de Iguala corriera a cargo de la Policía Federal y el Ejército Mexicano, quienes se encargaron de confiscar las armas de los elementos de la policía municipal. 

Por su parte, la Cámara de Diputados instaló una Comisión Especial con el propósito de dar seguimiento a las investigaciones del caso.

Los hechos del 27 de septiembre generaron diversas expresiones de repudio nacional hacia el presidente Enrique Peña Nieto, manifestaciones en diferentes universidades de la República Mexicana evidenciando la incapacidad del Presidente para dirigir la nación y sobre todo, dando la impresión de un desconocimiento total de los hechos sucedidos en Iguala.

En el ranking de las personas más poderosas del mundo del año 2014 de la revista Forbes, el presidente Enrique Peña Nieto descendió de la posición número 37, que ocupaba en el 2013, a la 60; justificando el descenso por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y el descubrimiento de fosas comunes.
A pesar de que el presidente Enrique Peña Nieto trató de tomar medidas contra el crimen organizado en su país, un grupo de 43 estudiantes desaparecieron en septiembre de éste año. La probable participación del exalcalde de Iguala [detenido el martes 4 de noviembre de 2014], y el descubrimiento de fosas comunes, ha enfurecido a los mexicanos, lo que provocó una campaña masiva exigiendo la renuncia del Presidente...
Revista Forbes


Relación con Guerreros Unidos

Durante las primeras investigaciones, el gobierno federal dio a conocer un vínculo del gobierno y la policía municipal con el grupo criminal Guerreros Unidos, una organización de narcotraficantes surgidos luego de la des-articulación del Cártel de los Beltrán Leyva y que llevaba 4 años operando en los estados de Morelos y Guerrero. 

Según versiones, los normalistas habrían sido secuestrados por policías municipales y trasladados en camionetas hasta un punto en donde fueron entregados al cartel.

´
El 14 de octubre, autoridades informaron sobre la muerte de Benjamín Mondragón, líder de Guerreros Unidos en el municipio de Jiutepec en el estado de Morelos. Según la versión oficial, Mondragón se disparó en la cabeza al sentirse acorralado por las fuerzas federales. 

El 7 de noviembre se hicieron públicas las declaraciones de algunos miembros detenidos del cártel, quienes confirmaron haber perpetrado el crimen conjunto con las fuerzas municipales.

Licencia indefinida de Ángel Aguirre, gobernador de Guerrero

El 23 de octubre, un día después de la solicitud de José Luis Abarca a renunciar a su puesto, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero solicitó también licencia para separarse de su cargo como gobernador, argumentando que de esa forma esperaba apaciguar el clima político y favorecer las investigaciones. La solicitud del mandatario fue aceptada el 25 de octubre.

No es renuncia, dado que no hubo juicio político, ni valorización por las cámaras de Senado y de Diputados del Estado de Guerrero, además de haber sido elegido por el pueblo mediante elecciones. 

Al día siguiente, tomó posesión en el cargo Rogelio Ortega Martínez, quien hasta entonces fungía como secretario general de la Universidad de Guerrero. 

Era la segunda vez que Aguirre gobernaba el estado, debido a que en 1996 fue nombrado "gobernador sustituto" luego de la salida del entonces gobernador Rubén Figueroa Alcocer, quien renunciaría luego de la denominada Matanza de Aguas Blancas.

Detención de José Luis Abarca y su esposa

En la madrugada del 4 de noviembre de 2014 fue anunciada la captura de José Luis Abarca Velázquez, expresidente municipal de Iguala, y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa. 

La Policía Federal los arrestó dentro de una casa ubicada en Iztapalapa; Distrito Federal, en una casa que daba la impresión de estar abandonada y que labores de inteligencia localizó. 


El 11 de noviembre, el sacerdote Alejandro Solalinde denunció que Abarca y Pineda Villa habrían sido capturados realmente en el estado de Veracruz y sembrados en el Distrito Federal por la misma Policía Federal. 

La intención de este movimiento, serían meros fines electorales, ya que en 2015 se lleva a cabo la elección federal de diputados. 

La detención de Abarca ayudaría al gobierno a desprestigiar al Partido de la Revolución Democrática en Iztapalapa, la zona con más militantes de este partido en la Ciudad de México.


Reacción nacional e internacional


Protestas en la ciudad de Tlaxcala
Los hechos fueron condenados por diversas instituciones y organizaciones sociales. 

La CNDH destacó que la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada son las violaciones más graves a derechos humanos que se pueden cometer en contra de las personas; la Organización de los Estados Americanos declaró que los crímenes «enlutaban no sólo a los mexicanos, sino a todos los países de las Américas» y Human Rights Watch lo calificó como el ataque más violento contra estudiantes desde la ocurrida el 2 de octubre de 1968.


Todos somos Ayotzinapa.
A partir del domingo se inició un operativo para encontrar a los estudiantes secuestrados en Iguala y en comunidades cercanas con policías federales y el Ejército Mexicano.

Luego de protestas masivas en México y el mundo, el presidente Enrique Peña Nieto dijo sentirse solidarizado ante la indignación y calificó la matanza como una barbarie, y prometió castigo a los culpables. 

En su primera declaración pidió al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, que asumiera la responsabilidad ante la ola de violencia en su estado. 

Sin embargo, la posición del Gobierno Federal tuvo mayor presencia tras el hallazgo de fosas clandestinas e indicios de que en los ataques habían participado miembros del crimen organizado.

 El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto declaró: «Tenemos que ir a profundidad y tope donde tope, llegar a los responsables, aquellos que por negligencia o por actuación permitieron o solaparon que esto hubiese ocurrido en Iguala».


El 7 de octubre estudiantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) tomaron las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE), pegando las fotografías de los 43 alumnos de la Normal de Ayotzinapa. 

El contingente, apoyado por los padres de familia de los 43 desaparecidos se trasladaron a la caseta de la Autopista del Sol México-Acapulco donde permitieron el paso libre a los automovilistas. 

Tras este evento, comenzaron las movilizaciones de estudiantes por toda la República Mexicana para exigir la presentación de los desaparecidos en Ayotzinapa. 

La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) inició una Caravana por el desarrollo y la paz quienes también exigen la aparición de los estudiantes de Guerrero.


Por la magnitud de los hechos, se registraron protestas por parte de los padres de familia, compañeros de los asesinados y desaparecidos en Iguala y Chilpancingo. 

El 8 de octubre se convocó a una marcha nacional por la desaparición de normalistas en Ayotzinapa anunciada por el EZLN. 

Se contó con la participación de al menos 64 ciudades alrededor del país y del mundo, entre las cuales se encontraban el Distrito Federal, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Cuernavaca,Torreón, Saltillo, Querétaro, Chihuahua, Oaxaca, Playa del Carmen, San Luis Potosí, Puebla, Monterrey, Ensenada, Ciudad Juárez, Villahermosa, Xalapa, Veracruz, Orizaba, Tuxpan, Durango, Culiacán, Mazatlán, Tijuana, San Cristóbal de las Casas, Morelia, y en ciudades de otros países como Buenos Aires, París, Quito, Bogotá, Londres, La Paz, Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Seattle, San Francisco, Múnich, Montreal, Madrid, Barcelona y Oslo por mencionar algunas. 

Asimismo, las movilizaciones comenzaron a incrementarse no solo dentro del país, sino que en días posteriores miles de personas alrededor del mundo exigían la aparición de los 43 estudiantes normalistas y pedían a organismos internacionales que se esclarecieran los hechos.


Desde los eventos ocurridos el pasado 26 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto no había realizado alguna acción en contra del gobernador de Guerrero ni del Alcalde de Iguala, tampoco había tenido contacto con los familiares de las víctimas de Ayotzinapa, asimismo, había sido criticado por ciertas actitudes no relacionadas con el caso, como las fotografías tomadas junto con sus seguidoras en Monterrey.


Sin embargo, el 29 de octubre accedió a una plática con los padres de familia de los 43 desaparecidos así como con sus abogados. 


Tras la junta con los padres que duró más de seis horas, el Presidente lanzó un comunicado a la prensa en el cual explicaba los acuerdos a los que se habían llegado y dio a conocer la minuta firmada por él, con las acciones a seguir, entre las cuales se encuentran:
  • Fortalecer los esfuerzos de localización con un plan renovado de búsqueda.
  • Creación de una comisión mixta de seguimiento de información integrada por la Procuraduría General de la República,Secretaría de Gobernación, los padres de familia de las víctimas y éstos últimos determinarían quienes más serían parte de esta comisión para mantenerse informados del curso de las investigaciones.
  • Comprometer la atención integral y apoyo a las familias de las seis personas que perdieron la vida el pasado 26 de septiembre y de aquellas personas que resultaron lesionadas.
  • Apoyo a las escuelas normales rurales del país, establecer una mesa de trabajo que permita dignificar estos espacios de formación de docentes.



A pesar de que los padres ya tuvieron respuesta del Gobierno Federal, han expresado que «los acuerdos son insuficientes, al concluir la reunión con el presidente Enrique Peña Nieto» por lo que seguirá la lucha por incrementar las acciones por parte del gobierno mexicano.


El 29 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama informó a través de un portavoz de la Casa Blanca, que la situación en México era preocupante. Días antes, otro de sus portavoces, Jean Psaki, dijo sobre el caso Iguala: "los responsables tienen que ser presentados ante la justicia".


En El Salvador estudiantes de la Universidad de El Salvador, realizaron marchas y quema de llantas en forma de solidarización con los estudiantes desaparecidos.


Movilización estudiantil


Estudiantes de la UNAM protestando.

Marcha de 20 de noviembre de 2014 en Eje Central, Ciudad de México.
El 10 de octubre se realizó la primera Asamblea Interuniversitaria en la cual se llamó a los estudiantes de escuelas nacionales a organizarse y movilizarse para exigir a las autoridades la presentación de los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero. 


En dicha asamblea se contó con la participación de más de 30 escuelas en la zona metropolitana:
  • Facultad de Psicología
  • Facultad de Filosofía y Letras
  • Facultad de Trabajo Social
  • Facultad de Arquitectura
  • Facultad de Economía
  • Facultad de Ciencias Políticas
  • Facultad de Arte y Diseño
  • Facultad de Ciencias
  • FES Acatlán
  • FES Aragón
  • FES Cuautitlán (Campo 4)
  • FES Zaragoza
  • ENP 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
  • CCH Azcapotzalco, Vallejo y Sur.
  • UAM Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco,Cuajimalpa
  • Universidad Autónoma Chapingo
  • Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Planteles «Del Valle», «Cuautepec», «Centro Histórico», «San Lorenzo Tezonco».
  • Universidad Pedagógica Nacional
  • Universidad Autónoma de Chapingo, campus Texcoco, Oaxaca y Tabasco
  • Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda»
  • Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


Tras la primera asamblea, estudiantes de aproximadamente 10 escuelas pertenecientes a la UNAM y a la UAM Xochimilco anunciaron un paro de 48 horas de labores académicas a realizarse el 14 y 15 de octubre en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, finalizando la jornada con una concentración en la PGR. 

Asimismo, se anunció que el 22 de octubre se realizaría una movilización nocturna, después conocida como «Una Luz por Ayotzinapa», seguida de un paro de labores los días 22 y 23 de octubre.

Durante la segunda Asamblea Inter universitaria, estudiantes de diversas escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) realizaron un paro de actividades los días 22 y 23 de octubre. 

Las facultades que se anexaron a este paro fueron: Derecho, la Unidad de Posgrado y la Escuela Nacional de Música. 


Asimismo, se contó con la participación de escuelas de nivel medio y superior, públicas y privadas de todo el país para dicho paro que duró 48 horas, entre las cuales encontramos a la Universidad Veracruzana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, por mencionar algunas.


Por otro lado, se convocó a los estudiantes a una marcha el día 29 de octubre desde el Parque Hundido hasta las instalaciones de Radio UNAM, en donde se acordó con el director general, Fernando Chamizo, que el pronunciamiento de la Tercera Asamblea Interuniversitaria se transmitirá tres veces al día hasta el 2 de noviembre.


Día de Acción Global por Ayotzinapa

A través de redes sociales la Asamblea Interuniversitaria, integrada por estudiantes de diversas instituciones de nivel superior, junto con miembros de distintas organizaciones sociales, convocaron a un paro nacional los días 22 y 23 de octubre de 2014 para exigir la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas, desaparecidos el 26 de septiembre bajo lemas como: «para que la droga no llegue a tus hijos, te los matamos» y «nos enterraron sin saber que eramos semillas».

Al menos 70 instituciones de nivel media y superior se sumaron al paro de labores.


El 22 de octubre se llevó a cabo el «Día de Acción Global por Ayotzinapa», que entre otras acciones a nivel nacional e internacional, se publicó una petición con el título «Carta abierta desde el extranjero – #AyotzinapaSomosTodos», en la que intelectuales y académicos de 60 países y 500 universidades; centros de investigación, organizaciones civiles y ciudadanos de todo el mundo denunciaron irregularidades en la investigación de los desaparecidos, e incluso los obstáculos a la justicia de las propias autoridades. 

Entre los firmantes de la misiva se encuentran Noam Chomsky, Edgardo Buscaglia, Elena Poniatowska, Alicia Schmidt Camacho, Andrés Lajous y Natalia Majluf.
La realidad que México ha mostrado al mundo es decepcionante. El caso de Iguala, sumado a muchos otros sucesos en los últimos meses, ha dejado claro que no se puede hablar ya de criminales comunes sino de la criminalidad de representantes del gobierno tanto local como estatal y federal, que por acción u omisión permitieron que esto ocurriera y ahora no parecen hacer lo necesario para resolverlo y restaurar la confianza en ese mismo gobierno. [...] Escribimos porque México y su gente merecen mucho más: un verdadero estado de derecho, justicia. Ningún gobierno puede permitirse realizar ni que se realicen actos de barbarie como los acontecidos en Ayotzinapa.
Carta abierta desde el extranjero – #AyotzinapaSomosTodos

Ese mismo día se realizó una movilización denominada «Una luz por Ayotzinapa», que tuvo como punto de reunión el Ángel de la Independencia; donde los contingentes marcharon alrededor de las 18:00 horas con destino al Zócalo de la Ciudad de México.

En dicha movilización se contó con la presencia de decenas de miles de personas en México y el mundo, en donde muchos salieron a marchar con velas y antorchas, asimismo, se demostró la solidaridad de cada uno de los participantes ya que la marcha se realizó de manera calmada y ordenada. 

Se contó con la participación de aproximadamente 50 mil personas incluyendo a los padres de familia de las víctimas, organizaciones sociales del Distrito Federal y los estudiantes de la UNAM, UAM, UACM, Chapingo e IPN entre otras que se iban sumando durante la marcha.


En Bogotá, ciudadanos de Colombia y de México se reunieron al grito de «¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!» en la Plaza de Bolívar de Bogotá para exigir el regreso con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el cese a las acciones represivas del gobierno mexicano en contra del movimiento social.



Reunión de padres de estudiantes con Enrique Peña Nieto

El miércoles 29 de octubre los padres y familiares de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre se reunieron en la residencia de Los Pinos con el presidente Enrique Peña Nieto. 

Fue un encuentro que, según los acompañantes del colectivo de familiares, empezó alrededor de las dos de la tarde y se prolongó hasta cerca de las siete; finalizó sin algún indicio en firme sobre el paradero de los 43 jóvenes que siguen desaparecidos. 

Al levantarse la sesión, quedó abierta la posibilidad de un nuevo encuentro con el Presidente.

Tercera jornada global por Ayotzinapa

El 24 de octubre se realizó la tercera Asamblea Interuniversitaria, en donde se acordó convocar a un paro de labores nacional de 72 horas comenzando el día 5 de noviembre de 2014. 


En dicha asamblea, participaron alrededor de 80 escuelas del Distrito Federal y de otros estados de la República. 


Asimismo, se reiteró el apoyo a los padres de los normalistas desaparecidos, también se seguirá buscando la atención federal para esclarecer los hechos y el castigo correspondiente a los culpables.


Iglesia Católica

Declaraciones de Alejandro Solalinde

El sacerdote católico Alejandro Solalinde, conocido por su labor a favor de los derechos humanos de los migrantes, aseguró el 17 de octubre haber recibido testimonios que revelaban que los estudiantes habían sido quemados vivos, y que tanto el secuestro como los asesinatos habían sido llevados a cabo por agentes del Estado, negando la participación de grupos del crimen organizado en el acto. 

Más adelante, el 23 de octubre, el sacerdote visitó a Jesús Murillo Karam en las instalaciones de la Procuraduría General de la República, donde le hizo entrega de los testimonios recabados. 

Tras su reunión, Solalinde afirmó que la información con que él contaba y aquella que le otorgó Murillo Karam coincidían en un 80 %. 

Asimismo, denunció públicamente a las autoridades de los tres niveles de gobierno, pues afirmó que todos ellos conocían los nexos que había entre las autoridades municipales de Iguala y el narcotráfico.


El 26 de octubre, Solalinde acudió a las instalaciones de la Normal Isidro Burgos, donde tenía contemplado oficiar una misa con motivo del primer mes de la desaparición de los estudiantes, sin embargo, a su llegada, el sacerdote fue interceptado por un grupo de padres de familia, con quienes mantuvo una charla a puerta cerrada, donde se le cuestionó acerca de las declaraciones que ofreció a los medios de comunicación. 

Una vez concluida la reunión, Solalinde abandonó el lugar sin que se le permitiera realizar la ceremonia religiosa.

 El sacerdote ofreció después una disculpa pública por haber acudido a los medios y a las autoridades sin haber consultado a los padres de los jóvenes desaparecidos.


Apoyo del Vaticano

Durante una audiencia pública el 29 de octubre en el Vaticano, el papa Francisco pidió que se orara en favor de los normalistas. Luego de las declaraciones del gobierno federal el 7 de noviembre, el papa Francisco señaló:
Quiero expresar a los mexicanos, a los aquí presentes y a los que están en la patria, mi cercanía en este momento doloroso de la legal desaparición, pero sabemos asesinato, de los estudiantes.
Papa Francisco


Informe de la procuraduría

La Procuraduría General de la República confirmó el día 7 de noviembre de 2014, que existen indicios de un homicidio masivo en un basurero de Cocula, Guerrero, el cual podría corresponder a los 43 estudiantes desaparecidos el pasado 26 de septiembre en el Estado de Guerrero. 

Según el testimonio de tres nuevos detenidos que confesaron cometer el crimen.

El procurador Jesús Murillo Karam, hizo el anuncio en una conferencia de prensa en cadena nacional. 

Indicó que las personas detenidas dijeron que los estudiantes fueron asesinados después de que policías de los municipios de Iguala y Cocula los entregaran al grupo criminal «Guerreros Unidos». 

Sus cadáveres fueron después quemados, se depositaron los restos en bolsas y fueron arrojados en un río cercano.


Rechazo al informe

Los padres de familia y acudientes de los estudiantes y víctimas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa rechazaron la información brindada por las autoridades federales mexicanas sobre las muerte de sus hijos y acudidos por que carecía de un sustento científico y técnico y dijeron que sus hijos están vivos hasta que no haya una certeza de su deceso. 

También en la conferencia de prensa criticaron al presidente Enrique Peña Nieto que se disponía a realizar un viaje a la República Popular China y a Australia cuando la crisis política por las desapariciones se mantiene en el país. 

El excandidato presidencial del izquierdista Partido de la Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador dijo: «El gobierno mexicano quiere dar carpetazo al crimen para que México regrese a la normalidad como si fuese un asunto menor.»

El opositor partido conservador, Partido Acción Nacional exigió que el gobierno trabajara sin descanso hasta que se esclarezca el asunto antes los padres de los desaparecidos y la sociedad mexicana.

Frente a estas críticas el Presidente mexicano salió al paso señalando que mantendrá las investigaciones del crimen hasta que se aclare los hechos y se castigue a los responsables del hecho criminal.


Protestas


Protesta en el Distrito Federal, México.
Los días 12 y 13 de octubre, estudiantes normalistas del estado de Michoacán se apoderaron 43 autobuses en la entidad para protestar la desaparición, dejando asimismo a cientos de pasajeros sin transporte foráneo.


Cientos de ciudadanos mexicanos exigen la renuncia del procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, durante la caravana denominada 43x43, la cual inició el pasado 3 de noviembre de 2014 y que llegó el día 9 de noviembre de 2014 al Zócalo de la Ciudad de México exigiendo también transformaciones políticas en las instituciones estatales mexicanas. 

Posteriormente unos grupos de encapuchados derribaron las vallas de seguridad que rodean el Palacio Nacional, prendiendo fuego a la puerta principal del histórico edificio, sede del Gobierno Federal. Los disturbios se han registrado al finalizar una multitudinaria manifestación.

Desde el 10 de noviembre de 2014 las Escuelas Normales Regionales de Oaxaca mantienen un paro en protesta por la desaparición. 

El día 13, varios estudiantes normalistas se apoderaron de la Plaza Comercial Oaxaca, reteniendo al personal y clientes que allí se encontraban contra su voluntad. 

También tomaron otras plazas comerciales donde impidieron el ingreso de clientes a tiendas de auto servicio y conveniencia. 

Además se apoderaron de camionetas repartidoras y de su contenido, con las que bloquearon diversas avenidas de la capital oaxaqueña. Otros vehículos repartidores fueron saqueados en el Istmo de Tehuantepec.

El 20 de noviembre de 2014 se vivió una violenta jornada de protestas, bloqueos de avenidas y la detonación de bombas molotov contra policías en las inmediaciones del aeropuerto de Ciudad de México, con el objetivo de bloquearlo.


Movimiento global

#YaMeCansé


#YaMeCansé
La frase Ya me cansé que el procurador general de México, Jesús Murillo Karam, pronunció al final de la rueda de prensa sobre la investigación y muerte de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa se ha vuelto viral en las redes sociales y un medio de protesta de la ciudadanía mexicana contra la impunidad, la indignación y el delito en México.



Manifiesto por la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa(México, que fueron secuestrados y asesinados en la ciudad de Iguala, Guerrero (también en México).

Protestas en juego de la selección mexicana de fútbol

La noche del 12 de noviembre de 2014, en Ámsterdam, Holanda, mexicanos residentes en el país europeo protestaron dentro y fuera del estadio Amsterdam Arena por la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. 

Durante el Himno Nacional de México sacaron y agitaron pañuelos negros en señal de luto antes del partido contra la selección de fútbol de los Países Bajos. 


Fuera del estadio unos 50 mexicanos protestaron con banderas de México, una de ellas blanco y negro, y pancartas en español y holandés.



Protestas, bloqueos carreteros y toma de oficinas en el Estado de Guerrero

El 10 de noviembre varios manifestantes atacaron Palacio de Gobierno en la ciudad de Chilpancingo del Bravo, arrojando piedras y prendiendo fuego a los vehículos que estaban cercanos a los alrededores.

El 11 de noviembre de 2014, padres de familia, estudiantes normalistas de Ayotzinapa y manifestantes tomaron y bloquearon la terminal aérea internacional de Acapulco, un importante lugar turístico de México. 

El incidente inició con violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, reportándose 16 policías lesionados según reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de Guerrero y un número indeterminado de normalistas y maestros. 

Posteriormente los manifestantes finalizaron su toma pacíficamente luego de mantener el bloqueo por aproximadamente cinco horas por más de mil manifestantes que exigían justicia por el caso Iguala y la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos.


El día 12 de noviembre de 2014, manifestantes tomaron tres carreteras federales, dos casetas de cobro y oficinas de dependencias gubernamentales en el estado de Guerrero, como protesta por la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

 Ese mismo día unos 500 maestros y estudiantes mexicanos irrumpieron en el el Parlamento del estado mexicano de Guerrero y otro edificio gubernamental, e incendiaron varias salas, además de cinco vehículos que estaban en lugar, recrudeciendo sus protestas por la desaparición y posible masacre de 43 estudiantes de Ayotzinapa. 

Ya el día 11 de noviembre de 2014 un grupo de manifestantes prendieron fuego a la sede del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de Guerrero.


Acción por parte de las celebridades

Ante tantas voces mexicanas que gritan por justicia, celebridades mexicanas y de otros países se han mostrado de manera solidaria con este suceso. Utilizando las etiquetas de #YaMeCansé#20DeNov#Ayotzinapa en redes sociales.

El 19 de noviembre en la entrega número 15 de los Premios Grammy Latinos, celebrado en la ciudad de Las Vegas, el artista portorriqueño René Pérez Joglar, casi al final de la interpretación su tema «El aguante», el cantante mostró su playera negra con el mensaje «Ayotzinapa, faltan 43» y vociferó lo siguiente: «Ayotzinapa somos todos. 

No podemos permitir que eso siga sucediendo en estos tiempos. ¡Que viva México!».


Al final durante una entrevista al dueto que conforma Calle 13, René expresó: «Era la responsabilidad de cualquier artista. 

Me habían dicho que no hablara sobre eso, porque ya se lo sospechaban. Me parece una irresponsabilidad que me hayan dicho eso... 

Nos callan a nosotros porque nadie más lo dice, pero yo pienso que todos los artistas lo deberían de decir... todos los artistas les afecta todo lo que ocurra en México, Argentina, Venezuela...» Ante esto se causó mucha polémica en las diferentes redes sociales, argumentando que un artista, no mexicano, levantara más la voz que los artistas mexicanos.


Los otros desaparecidos

En el interior de la parroquia de Iguala, el día 13 de noviembre, se realizó una primer reunión de familiares de víctimas desaparecidas por el crimen organizado, fue una reunión convocada por Antropología Forense A.C. para que los igualenses dejaran el miedo atrás y denunciaran abiertamente los crímenes comentidos contra sus seres queridos, a raíz de la aparición de nuevos vestigios y osamentas de otros desaparecidos que no son los estudiantes de la normal superior.


La aparición de nuevas fosas clandestinas como nuevos hallazgos, revela la impunidad de gobierno local y la complicidad con grupos del crimen organizado; la ruptura del silencio de los familiares revela una cantidad de desaparecidos en esta región del país, entre estos están activistas, políticos, civiles, otros estudiantes y ciudadanos comunes de Iguala o de municipios aledaños que han sido secuestrados.


Hallazgo accidental

El 14 de noviembre de manera accidental fueron encontrados los restos de un misionero católico de origen ugandés de nombre John Ssenyondo, quien había desaparecido desde el pasado 30 de abril, víctima de secuestro. 

Sus restos fueron identificados a partir de su historial dental, según la información proporcionada por su dentista. Sus restos serán repatriados a su país de origen por medio de la Embajada de Uganda en Estados Unidos.


Acción global por Ayotzinapa

Desde el 16 de noviembre del 2014, varias ciudades y pueblos de México, y ciudades de diferentes países, organizaron marchas exigiendo justicia con relación a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, entre estos:
México
  • Distrito Federal. Encabezado por la Brigada Nacional de padres de normalistas y estudiantes
  • Aguascalientes
  • Cancún
  • Carranza
  • Celaya
  • Chihuahua
  • Chiapa de Corzo
  • Coacalco
  • Coatzacoalcos
  • Comitán
  • Cuernavaca
  • Dolores Hidalgo
  • Durango
  • Ecatepec
  • Guadalajara
  • Guanajuato
  • Hermosillo
  • Irapuato
  • Salamanca
  • Pénjamo
  • Ixmiquilpan
  • León
  • Matehuala
  • Mazatlán
  • Mérida
  • Monterrey
  • Morelia
  • Motozintla
  • Navojoa
  • Ocosingo
  • Orizaba
  • Pachuca
  • Palenque
  • Pichucalco
  • Playa del Carmen
  • Poza Rica
  • Progreso, Yucatán
  • Puebla
  • Querétaro
  • Saltillo
  • San Cristóbal de la Casas
  • San Luis Potosí
  • Santa Fé de la Laguna, Michoacán
  • Manzanillo, Sonora
  • Tapachula
  • Tampico Madero, Tamaulipas
  • Tequixquiac
  • Tetela del Volcán
  • Tijuana
  • Tlaxcala
  • Torreón
  • Tula de Allende
  • Tulancingo
  • Tuxtla Guitierrez, Chiapas
  • Villaflores
  • Yucatán
Alemania
  • Berlín
  • Múnich
Argentina
  • Buenos Aires
  • La Plata
  • Salta
Australia
  • Adelaide
  • Brisbane
  • Canderra
  • Darwin
  • Hobart
  • Melbourne
  • Perth
  • Sídney
Austria
Birmania
Bolivia
  • La Paz
Brasil
  • Sao Paulo
Canadá
  • Toronto
  • Vancouver
Chile
  • Santiago de Chile
Colombia
  • Bogotá
  • Medellín
Costa Rica
  • San José
Cuba
Dinamarca
Ecuador
  • Guayaquil
El Salvador
  • San Salvador
España
  • Barcelona
  • Madrid
  • Oviedo
  • Valencia
Estados Unidos
  • Albuquerque, Nuevo México
  • Atlanta, Georgia
  • Los Ángeles, California
  • Austin, Texas
  • Berkeley, California
  • Boston, Massachusents
  • Chicago, Ilinois
  • Dallas, Texas
  • Houston, Texas
  • Indianápolis
  • Kansas
  • Lawrence, Kansas
  • Miami, Florida
  • Minnesota
  • Nueva York
  • Orlando, Florida
  • El Paso, Texas
  • Phoenix, Arizona
  • Pittsburgh, Pensilvania
  • Raleigh
  • Redwood City, California
  • Salt Lake City, Utah
  • San Antonio, Texas
  • San Francisco, California
  • San José, California
  • Santa Ana, California
  • Seattle, Washington
  • Las Vegas, Nevada
  • Washington DC
Francia
  • Burdeos
  • Estrasburgo
  • Lille
  • Lyon
  • Nantes
  • París
  • Toulouse
Guatemala
  • Ciudad de Guatemala
Holanda
  • Ámsterdam
  • Eindhoven
  • Groningen
  • Utrecht
Hong Kong
India
  • Nueva Delhi
Inglaterra
  • Londres
Irlanda
Islandia
Italia
  • Bologna
  • Florencia
  • Milán
  • Roma
  • Trento
  • Turín
Noruega
Nueva Zelanda
  • Auckland
  • Wellington
  • Christchurch
Paraguay
Perú
  • Lima
  • Puno
Polonia
  • Cracovia
Puerto Rico
  • San Juan
República Checa
El Salvador
  • San Salvador
Suecia
  • Estocolmo
Suiza
  • Berna
  • Ginebra
Tailandia
Uruguay
Venezuela


Diversas manifestaciones de apoyo.
Protestas en Israel por el caso Ayotzinapa.  
Protestas en Chiapas por los desaparecidos de Ayotzinapa.  
Manifestación de la sede de la PGR al Zocalo, Ciudad de México.  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

  • Guerreros Unidos
  • Escuela Normal Rural de Ayotzinapa
  • 2 de octubre de 1968
  • Matanza del Jueves de Corpus
  • Conflicto de Ayotzinapa
  • Guerra contra el narcotráfico en México



SHARE THIS

Author:

Etiam at libero iaculis, mollis justo non, blandit augue. Vestibulum sit amet sodales est, a lacinia ex. Suspendisse vel enim sagittis, volutpat sem eget, condimentum sem.

0 comentarios:

No esta permitido los insultos se moderado, la libertad de expresión no es para insultar gracias.