En el arte
La conmemoración del Nacimiento de Jesús es, junto con la celebración de su Pasión, Muerte y Resurrección, uno de los principales acontecimientos del Año Litúrgico Cristiano.
Por ello, es un tema que ha interesado a los artistas de todos los tiempos, independientemente del marco geográfico y cronológico en el que desarrollaron su actividad.
Muchas historias ficticias navideñas se recrean con temas de esperanza o relatos milagrosos. Varios han llegado a ser parte de la tradición local navideña.
Entre los más populares están el ballet de Tchaikovsky, El Cascanueces y la novela de Charles Dickens, Cuento de Navidad (en inglés: A Christmas Carol). Estos a su vez han sido llevados al cine o televisión, con adaptaciones a algún programa en especial o sin ellas.
Las representaciones de la Navidad varían, pues van desde las representaciones del nacimiento de Cristo, hasta imágenes de eventos navideños.
Entre las pinturas del nacimiento de Cristo, se encuentran las que representan la adoración de los pastores o la de los Reyes Magos.
Y entre alguno sus exponentes están: Fra Filippo Lippi, Fra Angelico, Sandro Botticelli, El Greco, entre muchos otros. Y Andréi Rubliov y Kiko Argüello en iconos.
En cuanto a otras imágenes navideñas, se encuentran carteles, timbres postales, tarjetas, etc.
En la televisión
Desde la década de 1980 numerosas series de TV han sacado al aire en su momento capítulos especiales de Navidad. Las series animadas como Los Simpson, Winnie Pooh, Peanuts, Futurama, Padre de familia, The Cleveland Show,American Dad o de imagen real como Drake & Josh, ICarly o Big Time Rush Algunos incluso son parte de la historia misma, en lugar de solo ser un capítulo especial. Incluso algunos animes japoneses tienen algún capítulo navideño, como Love Hina, Ranma 1/2 y Shin Chan.
En España los días de Nochebuena y la madrugada de Año Nuevo suelen emitirse espacios musicales, especial importancia tiene el programa Noche de fiesta, emitido en TVE del año 1999 al 2004.
El día de nochebuena Antena 3 emite varios capítulos de Los Simpsons desde el año 2001, mientras que TVE ofrece en nochevieja un programa de humor con alguna pareja de humoristas importantes: Cruz y raya, Los Morancos o Martes y Trece, entre otros.
En los últimos años las cadena privadas dejan la nochebuena o nochevieja a series con altas audiencias, como es el caso de Aquí no hay quien viva, La que se avecina, Sé lo que hicisteis... o Escenas de matrimonio.
El presentador vasco Ramón García, más conocido como Ramontxu es la imagen típica de las campanadas con su capa, mientras que el resto de las cadenas cuenta con actores o presentadores famosos.
En México, Televisa sacó al aire tres telenovelas con temática navideña: Un Cuento de Navidad (1999), Rayito de Luz (2000) y Navidad sin fin (2001), además de que transmitió el especial de Navidad de El Chavo del Ocho. Otros canales, como Televisa o TV Azteca, emiten programas especiales enfocados a la celebración de la Navidad, como "acompañantes de mesa".
En Gran Bretaña y los países de la Commonwealth existe la tradición de que la Reina Isabel II dirija un mensaje de Navidad a las 3 de la tarde, transmitido por televisión; igualmente lo hace el rey Juan Carlos I en España a las 9 de la noche.
En Colombia desde el inicio de la televisión en 1954, las agencias gubernamentales como las desaparecidas Inravisión y Radio Televisión Nacional de Colombia se han encargado de transmitir el rezo de la Novena de Aguinaldos, mientras que en la última década los canales privados Caracol y RCN producen sus propios especiales navideños.
Desde hace más de 30 años, Caracol transmite un especial navideño de Sábados Felices y Jorge Barón Televisión produce la infaltable Fiesta de los Hogares Colombianos. El 24 de diciembre a las 8 P.M. se acostumbra emitir el saludo de Navidad del Presidente de la República al pueblo y a las Fuerzas Armadas.
En el cine
El cine con temática navideña se divide en 3 categorías:
- Las relacionadas con la historia del nacimiento de Cristo, relatos navideños o Santa Claus:
- Miracle on 34th Street (1947)
- Santa Claus (1959), película mexicana con las actuaciones de José Elías Moreno y Cesáreo Quezadas "Pulgarcito". La historia trata de una Navidad cualquiera, excepto que el diablito Precio empieza sus maldades y Santa Claus no dejará que se salga con la suya.
- Jesús, el niño Dios (1971), película mexicana dirigida por Miguel Zacarías, cuyo relato transcurre en torno al nacimiento de Jesús de Nazaret en Belén de Judá y a la huida a Egipto
- Miracle on 34th Street (1994)
- Blizzard (2003), de LeVar Burton
- Los Reyes Magos (2003), de Antonio Navarro
- The Nativity Story (2006)
- Navidad S.A. (2008) con la actuación del mexicano Pedro Armendáriz como Santa Claus
- Las películas cuya historia se desenvuelve en época navideña:
- ¡Qué bello es vivir! (1946)
- Gremlins (1984)
- Die Hard (1988) y Die Hard 2 (1990)
- Home Alone (1990) y Home Alone 2: Lost in New York (1992), conocida como "Solo en Casa" (España) o "Mi pobre Angelito" (Hispanoamérica)
- Batman Returns (1992)
- Mujercitas (película de 1994)
- Mientras dormías, de Jon Turteltaub (1995)
- El día de la Bestia, de Álex de la Iglesia (1995)
- Hombre de Familia (2000)
- Love actually (2003)
- The Holiday (2003)
- Las películas con historias relacionadas con la Navidad:
- National Lampoon's Christmas Vacation (1989) con Chevy Chase, conocida como "¡S.O.S! ya es Navidad" (España) o "Vacaciones de Navidad" (Hispanoamérica).
- Eduardo Manostijeras (1990)
- The Nightmare Before Christmas (1993), conocida como Pesadilla antes de Navidad (España) o El extraño mundo de Jack (Hispanoamérica)
- The Santa Clause (1994), The Santa Clause 2 y The Santa Clause 3
- El Regalo Prometido (1996)
- Jack Frost, mi papa es un muñeco de nieve (1997)
- El Grinch (2000)
- Una Navidad de locos (2004)
- El Expreso Polar (2004)
- 8 Noches de locura (2005)
- Feliz Navidad (2005)
- Pesadilla antes de Navidad 3D (2008)
- A Christmas Carol (2009)
- Operación Regalo (2011)
- Black Nativity (2013)
Existen otras películas de producción religiosa que circulan en fechas próximas a la Navidad, distribuidas por asociaciones religiosas:
- El Cordero de Dios (** lds)
- La navidad de Nora (** lds)
- Sueño de Navidad (** lds)
- La última Hoja (** lds)
- Natividad (** lds)
- Yo, para esto he nacido(** lds)
En la música
Los primeros himnos específicos en honor de la Navidad datan del siglo IV, en la Antigua Roma, y fueron escritos en latín. Un ejemplo de ellos es el Veni redemptor gentium, compuesto por Ambrosio, el entonces arzobispo de Milán.
A lo largo de la historia, las canciones dedicadas a la Navidad han ido variando en estilos.
Actualmente la totalidad de cantantes y grupos aprovechan el tirón navideño para sacar canciones dedicadas a las Navidad o álbumes completos del tema, con canciones propias o adaptaciones de temas populares.
0 comentarios:
No esta permitido los insultos se moderado, la libertad de expresión no es para insultar gracias.